jueves, 28 de abril de 2016

HERRAMIENTAS DE AUDITARÍAS DE SISTEMAS


HERRAMIENTAS DE AUDITORÍA DE SISTEMAS


Las Herramientas de auditoria, son procesos de recolección, agrupación y evaluación que lleva un experto verificando que el sistema efectivamente cumpla con:
Salvaguardar el activo más grande de una empresa que es la información o registros.
Si los datos son íntegros o verídicos, de la misma manera la utilización eficiente de todos los recursos de información y claro la seguridad informática.
Se menciona que el objetivo del auditor en dichas herramientas será evaluar el control y funcionamiento informático.


Al hacer cuestionarios estos deben ser específicos para cada situación, y muy cuidados en su fondo y su forma. Cabe aclarar, que esta primera fase puede omitirse cuando los auditores hayan adquirido por otro medios la información que aquellos pre impresos hubieran proporcionado.

Las entrevistas es una de las actividades personales más importante del auditor; recoge más información, y mejor matizada, que la proporcionada por medios propios puramente técnicos o por las respuestas escritas a cuestionarios.  Interrogatorio; es lo que hace un auditor, interroga y se interroga a sí mismo.


En las trazas y huellas con frecuencia, el auditor debe verificar que los programas, tanto de los Sistemas como de usuario, realizan exactamente las funciones previstas, y no otras. Para ello se apoya en productos Software muy potentes y modulares que, entre otras funciones, rastrean los caminos que siguen los datos a través del programa.

Se conoce como peritaje informático a los estudios e investigaciones orientados a la obtención de una prueba informática de aplicación en un asunto judicial para que sirva a un juez para decidir sobre la culpabilidad o inocencia de una de las partes. La pericia, por ser un medio probatorio, tiene sus normas, previstas en los códigos procesales, respecto a la designación, tiempos y forma de presentación.



Matriz DOFA es un método de análisis y diagnóstico usado para la evaluación de un centro de cómputo, que permite la evaluación del desempeño de los sistemas software, aquí se evalúan los factores internos y externos, para que el auditor puede evaluar  el cumplimiento de la misión y objetivo general del área de informática de la organización.

Herramientas informáticas más comunes
  • Backup y copias de discos duros y medios removibles.
  • Software de búsqueda de archivos.
  • Google Desktop.
  • Software de Recuperación de archivos borrados (recuba).
  • Análisis de la memoria Ram.
  • Análisis de la red.
  • Actividad del equipo.
  • Borrado definitivo
  • Búsqueda de mails, historial de internet, chats.
  • Otros: Encase Forensic, CondorLinux, impresiones.
Entre las Características de las Herramientas que le son útiles al auditor Podemos Mencionar las siguientes:
  • Incrementar la productividad y efectividad del auditor.
  • Estandarizar el proceso de los papeles de trabajo
  • Estandarizar el conocimiento de los auditores
  • Elevar el perfil del departamento de auditoria
  • Optimizar la emisión del informe de auditoría
Las técnicas que  ayudan al auditor en el trabajo de campo
Traceo
Esta técnica indica por donde trascurrió el programa cada vez que se ejecuta una instrucción, asimismo, imprime o muestra en la pantalla el valor de las variables, en una porción o en todo el programa.
Mapeo
Muestra las características de los programas siendo estas como el tamaño en bytes, localización en memoria, fecha de última modificación, entre otras.
Comparación de código   
Involucra los códigos fuentes (Es un conjunto de líneas de texto que son las instrucciones que debe seguir la computadora para ejecutar dicho programa.) y códigos objetos.

Entre sus funcionalidades destacan:
  • Capacidad de muestreo
  • Filtros de información
  • Recurrencia de pruebas
  • Beneficios
  • Eficiencia en el trabajo
  • Aumenta la eficiencia en la conducción de la evaluación de riesgos y planificación anual. El incremento está entre 20% y 45%.
  • Base de conocimiento
  • Acceso inmediato a toda la documentación de auditorías pasadas, en ejecución o planeadas.
  • Flexibilidad.

jueves, 14 de abril de 2016

METODOLOGÍA DE AUDITORIA

METODOLOGÍA DE AUDITORIA

Existen algunas metodologías de Auditoría de Sistemas de Información y todas dependen de lo que se pretenda revisar o analizar:
Estudio preliminar
Revisión y evaluación de controles y seguridades
Examen detallado de áreas critícas
Comunicación de resultados
Estudio preliminar
Incluye definir el grupo de trabajo, el programa de auditoría, efectuar visitas a la unidad informática para conocer detalles de la misma, elaborar un cuestionario para la obtención de información para evaluar preliminarmente el control interno, solicitud de plan de actividades, manuales de políticas, reglamentos, entrevistas con los principales funcionarios.


Revisión y evaluación de controles y seguridades

Consiste de la revisión de los diagramas de flujos de proceso, realización de pruebas de cumplimiento de las seguridades, revisión de aplicaciones de las áreas criticas, revisión de procesos históricos, revisión de documentación y archivos, entre otras actividades.
Examen detallado de áreas críticas
Con las fases anteriores el auditor descubre las áreas criticas y sobre ellas hace un estudio y análisis profundo en los que definirá concretamente su grupo de trabajo y la distribución de carga del mismo, establecerá los motivos, objetivos, alcance recursos que usará, definirá la metodología de trabajo, la duración de la auditoría, Presentará el plan de trabajo y analizará detalladamente cada problema encontrado con todo lo anteriormente analizado.

Comunicación de resultados

Se elaborará el borrador del informe a ser discutido con los ejecutivos de la empresa hasta llegar al informe definitivo, el cual se presentará esquemáticamente en forma de matriz, cuadros o redacción simple y concisa que destaque los problemas encontrados, los efectos y las recomendaciones de la Auditoría.
El informe debe contener lo siguiente:
Motivos de la Auditoría
Objetivos
Alcance
Estructura Orgánico-Funcional del área


viernes, 8 de abril de 2016

PROCESOS DE AUDITORIA DE SISTEMAS

PROCESOS DE AUDITORIA DE SISTEMAS 


La auditoría de los sistemas de información se define como cualquier auditoría que abarca la revisión y evaluación de todos los aspectos de los sistemas automáticos de procesamiento de la información, incluidos los procedimientos no automáticos relacionados con ellos y las interfaces correspondientes.

Para hacer una adecuada planeación de la auditoría en informática, hay que continuar varios pasos antes, ya que estos pasos nos permitirán dimensionar el tamaño y características de área dentro del organismo a auditar, sus sistemas, organización y equipo.




Evaluación de los equipos de cómputo. 
Para hacer una planeación eficaz, lo primero que se requiere es obtener información general sobre la organización y sobre la función de informática a evaluar. Para ello es preciso hacer una investigación preliminar y algunas entrevistas previas, con base en esto planear el programa de trabajo, el cual deberá incluir tiempo, costo, personal necesario y documentos auxiliares a solicitar o formular durante el desarrollo de la misma.
  • Evaluación del avance de los sistemas en desarrollo y· congruencia con el diseño general
  • Evaluación de prioridades y recursos asignados (humanos y· equipos de cómputo)
  • Seguridad física y lógica de los sistemas, su· confidencialidad y respaldos.

Evaluación de los equipos

Capacidades·
Utilización·
Nuevos Proyectos·
Seguridad física y lógica·
Evaluación física y lógica·
Controles administrativos en un ambiente de Procesamiento de Datos
La máxima autoridad del Àrea de Informática de una empresa o institución debe implantar los siguientes controles que se agruparan de la siguiente forma.
De preinstalación, de organización y planificación, de Sistemas de Desarrollo y Producción, de procesamiento y de operación.




Controles de Sistema en Desarrollo y Producción 
Se debe justificar que los sistemas han sido la mejor opción para la empresa, bajo una relación costo-beneficio que proporcionen oportuna y efectiva información, que los sistemas se han desarrollado bajo un proceso planificado y se encuentren debidamente documentados.


Controles de Procesamiento 

Los controles de procesamiento se refieren al ciclo que sigue la información desde la entrada hasta la salida de la información, lo que conlleva al establecimiento de una serie de seguridades para:

Asegurar que todos los datos sean procesados.
Garantizar la exactitud de los datos procesados.
Garantizar que se grabe un archivo para uso de la gerencia y con fines de auditoría o Asegurar que los resultados sean entregados a los usuarios en forma oportuna y en las mejores condiciones.